lundi 19 juillet 2010

Expiación y despiste




Expiación, como todos sabéis, queridos amigos que me escucháis (es que yo ya me oigo disertando en mitad de la plaza de mi pueblo), es una gran novela de Ian MacEwan, que es ese señor que aparece en la foto de cobertura, con esa cara de profesor de matemáticas. Despiste, es el mío, y ahora os explico por qué.

Me habían regalado hace años (no voy a decir quien, que luego todo se sabe, las paredes oyen y los ordenatas son una ventana abierta) la versión castellana, de editorial Anagrama. Desgraciadamente, por un error, la puse en la estantería donde están los libros que 1) ya he leído, ó, 2) no pienso leerlos jamás. Hela aquí, tan ricamente archivada:



Pero hete aquí, Cide Hamete Benengeli, que en uno de mis frecuentes viajes a Londres, pasé según costumbre por Waterstone's de Cambridge Circus antes de ir a calmar mi sed en los pubs de Soho. Siempre sigo los consejos de "Waterstone's recommends, etc, etc" y vi que recomendaba una novela llamada "atonement", de MacEwan. ¡Sielos!, me la compré, qué diablos, sin pensar que "atonement" quiere exactamente decir "expiación" en castellano. Es que uno es un ceporro. Total, que la puse en la estantería donde tengo los libros cuya lectura debe ser inmediata (o casi):




Pasaron los dias, pasaron las semanas, como decía Apollinaire en su famoso poema, y ambos ejemplares siguieron cada uno en su cómodo nicho. Si los hubiera mirado de cerca me habría apercibido que eran el mismo libro, como puede verse:





En fin, abrevio, al fin me he leído el libro en su versión original y me ha impresionado un montón. (prefiero las versiones originales si conozco la lengua en cuestión, o sea, en inglés y francés). Os lo recomiendo si no lo habéis leído. Han hecho una peli, que tambien he visto y que considero un insulto a la novela de Mac Ewan. No os voy a contar "spoilers" como dicen en la Wiki, pero toda la enorme tensión dramática, angustiosa, un crescendo loco de la primera parte del libro se convierte en una historieta sin gracia. El drama de las tropas británicas en su retirada hacia Dunquerque, llena de momentos terribles, trágicos, que te hacen casi saltar las lágrimas de la segunda parte, deviene en la peli, casi casi como un veraneo en Benidorm de unos cuantos gamberros ingleses borrachos. De verdad, horrible. Lo único que salva el film, es el discurso que se marca Vanessa Redgrave al final.

mardi 13 juillet 2010

Albacete existe



Llevo años tratando de explicarle a diversos amigotes y colegas sajones, anglos, valacos, vénetos, padanos, frisios, occitanos, ardeneses, suabos, carintios, reto rumanos, kosovares, etc.. dónde está un sitio llamado Albacete, describiendo con pelos y señales la llanura manchega, contando que es una ciudad a mitad de camino entre Madrid y Alicante, donde la gente para a ejem...(ya lo dice la desconsiderada rima: "Albacete, c_g_ y vete"). Lo único que he recibido son miradas escépticas y algún comentario entre dientes sobre antiguas leyendas del Marqués de Villena.

Y.. resulta que la solución era bien sencilla: conseguir que un chaval albaceteño metiera el gol que le ha supuesto a España ganar el mundial de fútbol. Gracias, Andresico, has puesto Albacete en el mapa. ¡Cómo no se nos habría ocurrido antes!

dimanche 4 juillet 2010

Finlandia, el mundial de fútbol de 2006 y alguna pequeña anécdota





Ya sé que me vais a criticar por traer a cuento cualquier tontuna para empezar un post, pero todo tiene su explicación (o casi todo, vaya). De acuerdo que lo de los comecalcetines estaba bastante traido por los pelánganos para hablar de Cabo Verde, pero oye, esas son cosas del "stream of consciuosness" que decía James Joyce. Bueno, y ahora que ya he quedado como un pedante, paso a contaros qué tiene que ver Finlandia con el mundial de 2006.

El día que eliminaron a España en el mundial de 2006, hallábame yo, por motivos de curro en Rauma, una pequeña ciudad de Finlandia, que aunque no os suene, es patrimonio de la humanidad. Tiene unas casas de madera muy apañadas en la ciudad vieja, y algún que otro museo:






Tras una agotadora jornada de trabajo (exagero, claro), el día de autos nos volvimos al hotel mis colegas (un italiano y un ucraniano) y yo. Ambos insistieron en que íbamos a ver el partido en el Bar del Hotel. Ea, dije yo, si se empeñan, vale. El Bar estaba a rebosar de gente. Tras las primeras cervezotas, España marca un gol a Francia. Un servidor, que estaba enardecido por las cervezas gritó: ¡¡¡GOL!!!. La gente me lanzó miradas torvas que no interpreté correctamente, pensé "cómo son estos finlandeses, debe ser porque he gritado". Pero al rato, marca Francia no una, sino dos veces y el Bar entero estalló en gritos de júbilo lanzándome miradas de conmiseración. Luego me enteré que todos eran franceses que estaban trabajando en una contrata cerca de Rauma. En fin, un tropezón cualquiera da en la vida. Desde entonces, mantengo un digno silencio en todos los partidos de fútbol, aunque esté en la soledad de mi salón.

Por lo demás, Rauma es una ciudad interesante, sin exagerar. Lo más curioso es que en el Supermercado del pueblo tenían "Finca Sobreño", vino de Toro, un vino que me gusta un montón. Sólo lo he encontrado en el "Eroski" de Albacete, en el "Eurowines" de Bruselas y ahí, en Rauma.

Rauma está atravesada por canales y riachuelos, como el que veis aquí:




Pero, tranquilos no son finlandesas bañándose, es una escultura, pero ¿a que da el pego?

A la vuelta de Rauma, pasé por Helsinki, una ciudad agradable (tuve la suerte de que hizo un tiempo excelente). Si vais a ver a Santa Claus algún invierno de estos, cosa que se está poniendo de moda en ciertos círculos, no dejéis de pasar por Helsinki (aunque en invierno debe hacer un frío que te desuella los intestinos). Los finlandeses son serios, pero acogedores. Yo tengo excelentes amigos de ahí, como mi amigote Jorma que me enseñó las palabras mágicas en finlandés: "Sátana, Pérkele, Vittu". Probad a decírselas a algún finlandés y observad con temperamento de antropólogo como salta horrorizado mientras se tapa las orejas. Si es una finlandesa, todavía mejor. La verdad es que no sé qué quieren decir, nadie -ni siquiera mi amigo Jorma- ha consentido en explicarme su significado. Debe ser algo terrible.






Foto curiosa del mercado de Helsinki donde, como se ve, las cerezas las venden por litros, no por kilos.




En esta otra, se ve que el pescado se vende en un barco, cosa que sería lógica, si no fuera porque ya está seco y ahumado

Vale, ya me callo, que para un domingo está bien de dar la brasa, pero en serio, Finlandia es un país interesante y la gente es seria, pero agradable.

Besotes a tod@s

samedi 26 juin 2010

Las Islas de Cabo Verde



Estaba yo esta mañana de sábado tratando de encomendarme a Santo Dorito Marcuende, protector contra los malos duendes. Sí, porque ya estoy harto de los duendes comecalcetines, los famosos "Sockeaters" de la mitología sajona. Diablos, es que cada vez que me pongo a hacer una colada de calcetines, aparecen cuatro o cinco totalmente desparejados sin que, por más que hurgue en el cesto de la ropa sucia, aparezcan sus parejas. Y eso, por más cuidado que ponga al quitármelos por la noche y verificar que están en el cesto los dos.

Pero bueno, tras eso, me he dado cuenta que hace un chingo de tiempo que no os contaba nada en el blog. Además, esta tarde me voy al festival "Couleur Café", así que más vale que os cuente algo más de las Islas de Cabo Verde ahora, que luego se me olvidará.

Como os dije en otro episodio de este muermo de blog, el archipiélago de Cabo Verde está formado por diez islas. No hay modo de saber por qué se llama así, porque ni son un cabo ni hay casi verde en casi ninguna isla, con gloriosas excepciones. Yo he estado esta vez en Boavista y en Fogo. En 2007 estuve en Sal, en Santiago y en San Vicente. O sea, que si las cuentas no me fallan he estado en el 50% del archipiélago (es que las dendritas están un poco temblonas gracias a las vuvuzelas).

La capital del archipiélago es Praia, en Santiago, pero la ciudad más famosa y con más movidilla es Mindelo, la capital de la isla de Sao Vicente, patria de Cesaria Evora:




La buena de Cesaria pasa la mayor parte del tiempo en su casa de Paris, según cuentan, pero bueno, tiene casa en Mindelo.

Las dos islas que tienen un aeropuerto internacional son Sal y Boavista. Son las islas más llanas (por eso, por eso, tienen aeropuertos comm'il faut), con lo que son las más plastas, pero, vaya, tienen buenas playas. Lo malo es que sopla con frecuencia un viento bastante fuerte y no hay quien se meta en el mar. De hecho, en 1968 se la pegó un barco español en la costa de Boavista:






El pecio se ha convertido en una de las mayores atracciones de la isla, aunque para llegar hasta esa costa no hay carretera, tienes que ir en un jeep, saltando entre pistas de arena y de pedruscos. Luego por la noche, te duele todo y lo único que puedes hacer es arrastrarte hasta una piña colada en el hotel. Y hablando de bebidas, os diré que el plato nacional es la "cachupa" (no es que sea de beber, pero me da igual):




Es un guiso a base de maiz, alubias, verduras diversas y carne. Muy bueno, os lo recomiendo. A mi es que esas cosas de puchero me hacen segregar jugos gástricos cual fuente de riego. Lo acompañas con un vino de Fogo y luego, a tumbarse en la playa y dormir un rato.

La capital de Boavista es Sal Rei. Tiene un mercadillo de pescado muy étnico. A las moscas también les encanta:



Una tienda de recuerdos en Povoaçao Velha:




En general todo está bastante limpio. Cabo Verde es un Africa de lujo. No hay bichos malignos, la temperatura es soportable, la gente es encantadora y -importante- los duendes comecalcetines no me siguieron hasta allí. Besotes y hasta la próxima.


CESARIA EVORA . FATALIDADE

PS: Podeis ver mas información sobre las islas de Cabo Verde pinchando aquí: el volcán de Fogo

vendredi 4 juin 2010

El volcán de Fogo



Andaba yo dudando, queridos amigos, reflexionando y pensando, comiéndome las uñas, tirándome de los pelos, considerando si debía abandonar para siempre esto del blog. Si. Si, porque el gran gurú, el más sabio de los hombres, el inventor de lo más útil que se ha hecho desde la máquina de escribir Underwood, si, nada menos que Steve Jobs, ha dicho que no quiere un pais de blogueros:

¡Cómo!, me dije, Sorokin, ¡no puedes ir en contra de las opiniones de tamaño sabio! El, que te ha guiado por el buen camino de los iMac, los iPod, los iPad, los iSidro... enorme tortura mental me atenazaba... pero, en fin, me puse a analizar un poco más a fondo sus declaraciones: mi guía espiritual dice que no quiere un "pais" de blogueros, no que no quiere un "mundo" de idems. Y pensé: ¿De qué pais hablará? Total, que considerando que Cupertino está a bastante millas náuticas (y de las otras) de Bélgica y de España, lo más probable es que no se refiera a nosotros, pobres gusanos del mundo exterior... tal vez se refiera a USA. Así que decidí que me abstendré de bloguear cuando viaje a Estados Unidos, pero que mientras tanto, os seguiré dando la brasa. Bad news, ¿eh, colegas?

Bien.Y después de este excurso, os hablaré de la isla de Fogo y su volcán. En estos tiempos de Wikipedias, Googlemaps y todo eso, supongo que todos sabréis que Fogo es una de las diez islas que forman el archipiélago de Cabo Verde y que tiene un volcán. Y si no lo sabiáis, aquí está menda para contároslo.




Yo fui desde la isla de Boavista en un avioncillo de doce pasajeros (cuya foto no os pongo, porque Blogger ha decidido que mi cuota de fotos está cumplida con las que he subido ya. De tods formas así no os asustáis pensando en el riesgo que ha corrido vuestro bloguero predilecto). Desde la capital, Sao Philippe, se sube en un todo terreno hasta el borde de la gran caldera que veis en la foto y que mide nueve kilómetros de diámetro. Son las paredes del cráter más antiguo, que tiene unos cuarenta mil años. Pero, ¡ah! el volcán no se quedó contento con su gran petardazo de hace la tira, sino que de vez en cuando sigue armando follón. Las dos últimas erupciones fueron en 1951 y en 1995. El pico más alto de la isla (2900 m) data del pedo de 1951:





A la entrada de la caldera hay un semáforo que indica, si está verde, que no hay actividad volcánica, si amarillo, que vayas tentándote la ropa y si está rojo, más vale que pesques a correr ladera abajo. Dentro de la gran caldera hay pueblos con gente (claro, si no, no serían pueblos) que vive en general de la agricultura de la zona: vino y café. El vino es bastante recio y con cierto toque de azufre. Tiene catorce grados (no es exagerado, hay vinos de Chile que tienen más), pero lo chusco es que en las botellas te ponen el teléfono de la Cruz Roja para llamar en caso de que te pases y empieces a ver bichos de color rosáceo.



Parece ser que fué un francés de Bagnols-sur-Cèze, un tal Montrond, que llegó a la isla hacia 1890 o así quien empezó a hacer vino. Y no sólo vino, que tuvo como doscientos hijos con las mozuelas del lugar. De hecho, hay mucha gente que se apellida Montrond.







Musica en vivo en casa Ramiro



Ramiro en persona

¿He dicho ya que la gente de la zona es encantadora? Pues si no lo he dicho, lo digo ahora. En temporada hay bastantes expedicionarios europeos que se marcan paseatas hasta los bordes de la caldera. Si os animáis, todo el mundo dice que es mejor que contratéis un guía del pueblo.

Vale. Por hoy, dejo de dar la brasa. Ya os contaré más cosas de las islas de Cabo Verde otro día, que como dijo otro sabio que no era Steve Jobs, lo bueno, si breve, dos veces breve.

Saludotes




Cordas do Sol. "Ehh boi"

vendredi 14 mai 2010

Viva San Isidro




Pues bien queridos amigos, parientes, primos, colegas, ex-colegas, novias, ex-novias, etc, yo siempre he sido un gran admirador de San Isidro. Por muchas razones. La mayor de las cuales es, sin duda, su buen talante: un santo que se iba a dormir (bueno, rezar, dicen) y dejaba a los ángeles que hicieran su trabajo, eso no tiene precio. Además, es mi santo patrón, con lo que el mérito es doble (ustedes perdonen, es que no tengo abuela, y si no me hago alabanzas yo mismo, no sé quién me las iba a hacer).

Bueno, pues que San Isidro es un gran santo. Y para celebrarlo he pasado unos dias en Madrid (Madrí para los madrileños, Madriz para los del norte, Madrrit para los catalanes, "los Madriles" como decía mi abuela). Como corresponde, he estado en el desfile que precede al pregón de las fiestas (del pregón en sí mismo, je m'en fous, que este año lo daba nada menos que Raphael). He disfrutado como una abeja con una malva y he hecho unas cuantas fotos que ahí van. Nunca había visto el desfile, pero constato que entre los gigantes están Goya, Isabel II, San Isidro (obvio), y, tomen nota, escépticos... el profesor Tierno Galván.









Tambien intenté filmar la procesión de las chirimías (¿o no se llaman así?) y los tamboriles... pero ¡ay! la incompetencia y la falta de previsión, hicieron que me quedara sin batería en mitad del baile de los gigantes en la Puerta del Sol. Peccato.

Me quedé un poco flipado al ver que no había masas de madrileños viendo tan divertido desfile. Mucho guiri de todo tipo, turistas, tipos execrables -como yo mismo-, etc. Vi dos niños vestidos de chulapos madrileños y me dije : ¡al fin!, la etnia sale a la calle, cuando en esto, la madre de ambos los llamó: Venez vite, les enfants qu'il y a tante Christine qui veut vous prendre une photo!


No es broma, es absolutamente en serio.

Bien colegas, y con esto me despido por unos cuantos dias. Ya os contaré a la vuelta dónde he estado.



Tal vez os sorprenda que el video proceda de YouTube. Me explico: he tenido que cargarlo primero ahí para pasarlo luego al blog, porque no había manera de cargarlo. Y eso que, como veis, no hay ninguna imagen obscena...ni hay ningún panfleto a favor de Garzón, ni nada.

lundi 10 mai 2010

"Marshal Shaposhnikov", Vladivostok, los piratas de Somalia y el transiberiano








Estuve en Vladivostok en Mayo de 2007. Ya se lo que me vais a decir, porque os voy conociendo: Pero... Sorokin, cómo nos vienes ahora con la que está cayendo, con una batallita de hace tres años, diablos, ¡por cien mil truenos de Brest!. Bien, me explico: resulta que hice unas fotos en el puerto, que como todos -que sois gente leída y escribida- sabéis es la base de la flota rusa del pacífico. El buque (queda fino lo de buque ¿eh?) que sale en la foto de cabecera es el "Marshal Shaposhnikov", y si no me creéis lo leéis en el casco del chisme. Está en Cirílico -lógico- pero se entiende. Y, mira tú por donde, es el barco que, según la prensa ha atacado a los piratas somalís que habían invadido un petrolero lleno de rusos. O sea, que el tal Marshal Shaposhnikov se ha vuelto el barco más famoso de la armada rusa (quitando al submarino "Kursk", claro). y ¿quien lo fotografió? un servidor, aunque no supiera que estaba fotografiando algo famoso.

Aparte de eso, sólo estuve en Vladivostok tres días, y el último me llovió hasta el forro de los calcetines, pero suficiente para darme cuenta que es una ciudad interesante, muy rusa, pero llena de influencias chinas y coreanas (al fin y al cabo, Moscú está a ocho mil kilómetros, y Seúl está ahí al lado). Curioso que todos los coches llevan el volante a la derecha, como en Japón, pero se circula por la derecha, como en Moscú. Me dijeron que es porque todos los coches son japoneses de segunda mano. La ciudad tiene un aire próspero, donde las nenas se pasean a caballo por las calles:




La marina está presente en todos los rincones, incluso en la calle:





Todo tiene una aire de ¿cómo diría yo? ¿colonial? como los "comptoirs des indes", como de gente que se sabe y se quiere rusa, pero que están un poco dejados de la mano de la metrópoli, que está lejos, muy lejos... y China está cerca, muy cerca...

Me hubiera gustado tirarme el farol de que fuí en el transiberiano, pero no, que fuí en un Ilyushin desde Moscú. Ocho horas de vuelo. No es el el lujo del tren, pero por lo menos las tualetes eran de cobre electrolítico:



En fin, que fue un viaje interesante, que se comía buen pescado y que menos mal que estuve en Mayo, porque es una ciudad llena de cuestas. En invierno, con todas las cuestas heladas, hay como para pegarse unas mangurrinas resbalando que válame dios. ¡Ah! y que me he enterado por la Wiki que el Mariscal Shaposhnikov existió de verdad y fue un héroe de la URSS.

Qué cosas.

dimanche 2 mai 2010

The Wire. El rincón más oscuro del experimento americano





Vaya por delante, queridos lectores reales o imaginarios, que soy un adicto incorregible a las historias de ciencia-ficción. Que me deleito como un gato con un menudo leyendo a Stephen Baxter o Ursula K. Leguin, por no hablar de los superclásicos como Bradbury o Asimov. Como es lógico en un ser tan poco serio como yo, estoy totalmente pillado por las series de TV Lost y Flash Forward (por cierto, la semana pasada no ha habido capítulo de "Lost", deben estar reflexionando los guionistas en cómo salir del embrollo en el que andan metidos). Pero, la verdad, estoy un poco hasta los glomérulos de Malpigio de esa ola de interpretaciones baratas de la mecánica cuántica.

"Vaya, ¿con que con esas andamos, Sorokin?" me diréis ustedes vosotros, un sí es no es escépticos considerando que voy de farol. Pues sí, y en vista de eso hoy os voy a hablar de una serie que es todo lo contrario. "The Wire" es una serie casi casi para sociólogos, neorrealismo a la italiana en Baltimore, sin concesiones, sin mecánica cuántica, pero con universos paralelos: el de la gran mayoría de la población de color de Baltimore y las minorías (sí, minorías, en Baltimore son minorías) blancas. Gangsters matándose por un rincón de calle para vender droga, y al mismo tiempo amantes de sus niños. Políticos corruptos, policías de todo pelaje, color y sexo que engañan a sus mujeres cuando se tercia y se pelean entre ellos. Sindicalistas del puerto que roban contenedores de vez en cuando... Todo un elenco de personajes de carne y hueso, en el rincón más oscuro del experimento americano.

Yo ya me he chapado las cinco temporadas de la serie de cabo a rabo. Cada una tiene un motivo dominante, siempre con los mismos personajes. A mí la que más me gustó es la temporada 2, cuyo tema principal es el puerto de Baltimore y los protagonistas, sus sindicatos. Pero en la temporada 3 encontré alucinante la secuencia que os copio. Los polis están velando en un bar a uno de sus compañeros que ha muerto. El muerto está de cuerpo presente en una mesa de billar, los demás beben hasta caerse. Un policía gordo hace el elogio fúnebre del difunto, y es ahí cuando dice, tras una breves alabanzas adornadas con algún chascarrillo, la frase final: "Aquí estamos, compartiendo el lugar más oscuro del experimento americano". Impresionante.

No os la perdáis si podéis, en serio






Tom Waits. Way down in the hole

mardi 20 avril 2010

Las cenizas del tráfico aéreo y el caos del volcán




Vale que lo suyo sería decirlo al revés, "las cenizas del volcán y el caos, etc, etc...)" pero el hecho es que así también vale. El volcán sin nombre (sin nombre pronunciable, digo) ha sembrado el caos, y el tráfico aéreo se ha quedado hecho cenizas. Y yo no puedo quejarme, volví de Madrid a Bruselas exactamente el día antes de la explosión del... blablabla, como se llame. Además, en plan egoísta, puedo decir que he dormido como un rey estos días (vivo cerca del aeropuerto, y los aviones empiezan a hacer ruido muy temprano por la mañana), pero me siento solidario con la bola de gente que se ha quedado empantanada por aquí y por allá. Os copio un correo que he recibido de un colega (y sin embargo amigo, qué cosas pasan) donde relata su odisea. Ahí va eso:

"Acabo de llegar a Bruselas. Sabado: vuelo de Moscu a Madrid re-dirigido por el Mar Negro y repostando en Sofia. Desde entonces 3 dias en autobuses y malditos trenes franceses en huelga inmoral. Hendaia parece que esta en 1937, un campo de refugiados pero esta vez de todas las nacionalidades y edades, con viejos por suelo y bebes llorando. Todo por la falta de solidaridad humana de los sindicatos franceses y la incapacidad de su Gobierno de cambiar por decreto la ley de servicios minimos que cubre comodamente las necesidades de Burdeos-Paris pero no las de Hendaia-Burdeos/paris (porque vive poca poblacion al sur de Burdeos). Hendaia esta servido ahora por un solo tren diario y ninguno directo a Paris, cuando normalemte hay muchos TGVs. Mientras tanto, por ejemplo la armada britanica mandando buques a Santander a repatriar turistas enfermos.
Dias tristes para Europa.
Otras reflexiones: para que sirven las federaciones (familias) de sindicatos de la UE? Los sindicatos franceses no solo no tienen miedo a perder credibilidad, si no que no les esta preocupando perder la referencia que han sido desde los anos 20 para los trabajadores de otros paises europeos. Sus viejos dirigentes deben de estar revolviendose en la tumba. El gobierno solo manda policia para evitar que la gente sin billete entre en los trenes (Los que teniamos billete y no reseva ibamos de pie como ganado).
Sin ir mas lejos, tengo una amiga en Bruselas que necesita ir a la desesperada a EEUU por un cancer terminal que le descubrieron la semana pasada. Su vuelo cancelado y no esta en condiciones ni fisicas ni siquicas de ir por carretera hasta un aerepuerto espanol o italiano
Por cierto ayer en Hondarribi mientras comia de puta madre en una sidreria disfrutando del buen dia y apenandome de los alemanes, britanicos, holandeses, suecos y demas que no sabian que el topo funciona muy bien, leia los periodicos que hablaban solo de los vascos y espanoles que no podian volar. En Madrid en medio de un caos increible en Atocha y Chamartin, no habia mas que colas y falta de informacion, pero eso si se dejaba bien claro que el que no tenia asiento no podia entrar en los trenes, como si la situacion fuera normal. Yo tuve que coger una de las ultimas plazas en el autobus nocturno a Irun, donde para acbar de montarla habia overbooking a las 12,30 de la noche
Me voy a la cama
"

No añado ni una coma.

mercredi 14 avril 2010

Veracruz



Hace como siete u ocho mil años, queridos amigotes, corresponsales, lectores, fans y otros elementos peligrosos que no iba por Veracruz. Por fin, el mes de Marzo, se me apareció un angelico del cielo y me dijo: Sorokin, te voy a llevar a Veracruz. Pues vale, dije yo, si no me va a dar vértigo, vale (yo es que soy un vertiginoso; una vez en Madeira, tuvo que venir un helicóptero a rescatarme porque estaba agarrado con garras y colmillos a la pared del sendero del pico d'Areeiro a 1700 metros y lo único que podía hacer era llamar a mi mamá a voz en grito). Total, que vale, que he ido a Veracruz después de algunos años.

Lógicamente, me ha entrado una oleada de nostalgia en aterrizando en alas del ángel en el aeropuerto (oigan, los ángeles tambien se deben someter al control aéreo, ¿se imaginan un vuelo de Sabena, por un poner, chocando contra el arcángel San Rafael? no le faltaba más que eso al Vaticano, con la movida que tiene). Bien, pues ya estamos en Veracruz. La verdad de la buena es que iba por asuntos de trabajo con unos colegas. Nos habían reservado habitación en el Hotel Diligencias. Y, queridos amiguetes... el Hotel Diligencias, no es que esté en el centro de Veracruz, es que ES el centro de Veracruz: enfrente de los portales, al lado de la parroquia, etc. Bueno, pues si vais ahí, un consejo: no os dejéis engañar pensando que las habitaciones traseras son menos ruidosas... NO. Porque la máquina del aire acodicionado produce un ruido como si veinte mil helicópteros de combate atacaran de forma sostenida. Pedid una habitación que acabe en 25: la 325, la 425, etc. De nada, para eso estoy, para haceros la vida más fácil (eso me decía mi pobre abuela)

Los portales, siguen siendo una movida. Ruido, música, cacofonías (un mariachi en un lado, una marimba al lado, los norteños en otro, etc), chamacos que pasan vendiendo de todo.. pero ¡no me pidan una margarita en esas terrazas! ahí se pide cerveza y punto. Mis colegas José y López cometieron el error inmenso de pedir una Margarita (ver foto), y les dieron esa cosa que puede verse, con hielo pilé (my God) y sin azúcar. Pedimos azúcar... y nos trajeron... ¡sacarina! De verdad, Margaritas... ¡no!



Pero bueno, eso son gajes del oficio. Disfruté como un bebé con un sonajero. No tuve tiempo de ver a mis amigos y amigas porque todo fué muy rápido. A la mañana siguiente ya estábamos de vuelta en el avión rumbo al DF. Tuvimos la suerte que el día estaba despejado y pudimos ver bien los volcanes. Ahí están: El Popocatépetl y el Ixtacíhuatl vistos desde el avión. El Popo a la izquierda (humeaba un poco por el cráter, no en vano en Náhuatl su nombre quiere decir "la montaña que humea") y el Ixta a la derecha.





De verdad, lo he pasado de fábula. Y, os lo juro... he ido a trabajar.


lundi 29 mars 2010

El cielo del revés




El piloto no nos había avisado de nada. No. A saber si se habría dormido, pero de improviso, el avión golpeó el suelo con mucha fuerza. ¡Plom! ¡Cataplom! pegó varios saltos, arriba, abajo. Mi whisky saltó por los aires con gran sentimiento por mi parte. Algunos pasajeros gritaban, un poco alarmados. Pudimos ver que se abría una grieta en el lado izquierdo del fuselaje, y al otro lado, la pista del aeropuerto (cosa que siempre es mas tranquilizadora que si desde el agujero lo que se ve es la catedral de Colonia, por un poner). Por fin, tras dar varios tumbos se detuvo. Los altavoces empezaron la retahila de "gracias por haber volado con Sabena, esperamos verles, etc, etc..." La gente estaba un poco nerviosa, corriendo hacia la grieta, pero yo, que soy un gentleman, me lo tomé con flema. Cogí mi paraguas y mi sombrero hongo y con toda la calma del mundo salí por la puerta, ni grieta ni narices. Tarareaba entre dientes "What a wonderful day" de Louis Amstrong cuando oí una explosión a mi espalda, pero, oyesss, un caballero no se vuelve a ver esas cosas, que luego se convierte en estatua de sal.

Unos metros delante de mí, caminaba una maciza que estaba sentada en la fila de al lado. Morena, ágil, con unos movimientos felinos, la tez bronceada (el cuerpo ¡ay!, el cuerpo no lo sé), los ojos casi amarillos y las pupilas casi verticales. Aceleré el paso y me puse a su altura: "Glorious day, isn't it?, the sun is shining, it's warm..."
Me miró con desprecio. Sus pupilas se hicieron más estrechas y esbozó una mueca que dejó ver dos afilados colmillos... Ya sé, ya sé, amables lectores que estáis esperando que de repente se convierta en una pantera o algo así y que salte sobre mi gañote y me descuartice... pues sus fastidiáis, os quedáis con dos palmos de narices. Que simplemente siguió andando sin mirar. Yo también seguí mi camino.

En la terminal me estaba esperando Ban Ki-Moon, que me sonrió y me dijo "¡Gimme five"!. Chocamos las palmas de las manos. Pero, acto seguido me tuve que ir al servicio, ya no podía aguantar mas. Y allí, sucedió la tragedia: el grifo se rompió; mi sombrero, mi traje se llenaron de agua, empecé a llorar...

Y eso ha sido todo, Doctor. Por favor, ¿le importaría aflojarme esta camisa que me ha puesto que no me deja mover las manos?. Me pica la nariz y tengo que rascarme. Es como si me desgarraran por dentro...

NOTA del sanatorio: El paciente Claudio Sorokin, también conocido por "el Claudillo" apareció al día siguiente de su relato, delirando y con huellas de garras en todo su cuerpo. Repetía "¡Hola, soy Edu, feliz Navidad" una y otra vez. Mandamos analizar las huellas que llenaban su cuerpo. Parecían de pantera, pero oyess, vaya una leche, salvo algunos amables lectores del blog, nadie se cree que hubiera un pantera suelta en pleno Luxemburgo.



Tom Waits. Never talk to strangers

lundi 15 mars 2010

Tal vez el mejor restaurante de México




Queridos amigos, parientes, deudos, allegados, primos, compadres, comadres y demás gente que circula por el planeta bloguero y tiene el extraordinario buen gusto de leer esta especie de tontunas que, de cuando en vez (ya os explicaré por qué lo digo al revés) escribo para desaburrirme (yo tenía un profesor que decía que aburrirse viene de burro) pues eso, que quiero salir de esa condición burril. Decía que, queridos etc, etc (no voy a repetir todo, que se me van a quemar las lentejas que tengo en la lumbre), acabo de llegar de México. O como dirían mis cuates: "recién me regresé de Méééxico". Pues sí, he estado en México unos días. Cortos días. Ya os contaré más cosas, pero hoy, os voy a hablar (a platicar, quíhubole) del restaurante al que me llevaron mis compadres en México (ojo, para los no iniciados: México es la capital de la República. Lo demás es eso, "la república")

Mis compadres me llevaron a lo que se supone que es el mejor restaurante de México, llámase "San Angel Inn". A ver cómo lo pronunciáis: no me lo pronunciéis todo seguido, porque va a parecer que se trata de un ángel pequeñito: San angelín. Así es que, tomad aire levemente entre Angel e Inn. Venga, una dos y tres: San Angel (respirad un pelín) INN. Vale. Ya sé que se hubiera podido llamar "la Posada de San Angel", pero el nombre no lo he inventado yo. Es una hacienda colonial magnífica. No tengo otra palabra. Está -como su nombre indica- en San Angel, cerca de Coyoacán, y al ladito mismo del estudio de Diego Rivera. Sólo verlo, ya vale la pena, pero además se come rebién. Padrísisísimo (que se note que vengo de allá)



Como toda hacienda que se precie, tiene su capilla y todo:



Y unos salones principescos:









Aparte las comidas tipo internacional, hay platos totalmente mexicanos. Pedimos como entrada unos ostiones al gratín (o sea, ostras, no se me escandalice el público. Se llaman así en México) y, unas crepas de Huitlacoche. El huitlacoche es un hongo que crece en las espigas de maíz. Si eso te pasa en las llanuras de Albacete, se te joroba el maíz y te echas a llorar. Adiós maíz. Pero en México se come y está bueno, de verdad.




Crepas de huitlacoche



Con lo que no me atreví es con los escamoles. Los escamoles son huevos de hormiga. Sí, como suena, huevos de hormiga. He prometido que la próxima vez los voy a probar (también es cierto que más de una promesa he roto en la vida) . En mis tiempos mexicanos comí saltamontes en Oaxaca, una especie de rata (Tepezcuintle) y alguna otra cosilla simpática, pero no había probado nunca los escamoles. Para empezar, son muy caros (os imagináis, sacándole los huevos a una hormiga) y no los tienen en casi ningún sitio.

En fin, que lo pasé muy bien. Ya os seguiré contando más cosas de México.

Post Scriptum de Octubre 2010: Un nuevo viaje me ha descubierto dos nuevos restaurantes de gran nivel:

http://diriodeunaburrido.blogspot.com/2010/10/dos-nuevos-candidatos-mejor-restaurante.html



Vicente Fernández: Aprendiste a volar


(No se me arremolinen, doñas, la canción de Vicente Fernández que adjunto no implica que comparta sus puntos de vista machistas)

samedi 27 février 2010

El mundo de Frida Kahlo/Frida Kahlo's World



(English text below)


Está haciendo furor en Bruselas en estos días la exposición “Frida Kahlo y su mundo” en el Palacio de Bellas Artes. Va a durar hasta el 18 de Abril, pero no sé si quedan plazas ya para verla. Y digo lo de “si quedan plazas”, porque ha tenido tanto éxito que es necesario reservar con bastante antelación y la duración de la visita está limitada a una hora. Oye, no es que no se pueda ver en una hora, porque no hay muchos cuadros: unos veinticinco mas unos pocos dibujos, pero fastidia bastante que cuando estás dentro, disfrutando, apreciando, discutiendo y tal, aparezca un tipo bastante fornido y te diga que ¡hale!, que a la calle y no acepte ningún tipo de discusión.

Nosotros, íbamos un grupo de gente en visita organizada, con lo cual, reunir todo el mundo a la entrada de la exposición es bastante laborioso: que si uno llega tarde, que si otro no estaba en la lista, que si ¡ay madre mía que tengo que hacer pis!, que si dejas el abrigo en el guardarropa y tal (¡cuidado que no se caiga la bufanda, madame!), acabas entrando con veinte minutos de retraso sobre el horario previsto; pero para salir no hay piedad: tienes que irte a tu hora, con lo que la visita se reduce a unos cuarenta minutos.

Por lo menos, hice unas cuantas fotos subrepticiamente, lo que está totalmente prohibido, pero me dio muchísimo gusto. Es que uno es un pirata. Unas pocas, porque en cuanto se dio cuenta el cómitre me dijo que ni hablar, que no se podía. En fin, ahí van unas pocas. El resto van en el texto en inglés, para no repetirme.






"Autorretrato con changuito"





"Retrato de Alicia Galant". Una de sus primeras obras, con un sabor muy clásico




La exposición en sí misma, no está mal. Aunque no tiene muchos cuadros, tiene algunos de los más conocidos, como el “autorretrato con changuito” o “la columna rota” y, desde luego te acerca bastante al sentimiento opresivo de angustia que llenó la vida de Frida. Yo, aunque había leído mucho sobre ella, había visto fotos de sus cuadros (y desde luego vi la peli que protagonizó Selma Hayek), nunca había visto una pintura suya en vivo y en directo. Me sorprendió un poco que todas las pinturas son bastante chicas y trabajadas con pincelitos muy finos en general. Bueno, visto que Diego Ribera pintaba enormes murales, Frida debió pintar cuadros pequeños para compensar. De todas formas, si todavía tenéis la oportunidad, los que andáis por Bruselas, id a verla, porque vale la pena.

Truco: la cámara digital, en el bolsillo, montada y sin flash. Mirad con cuidado a ver si el cuidador anda cerca y ¡zas! Sacad la cámara rápidamente y foto que te crió. Da mucho gusto ser un trasgresor. Y si te pillan, abres unos ojos muy redondos y dices “Ah, bon, on ne peut pas?”.


English Text :








These days is having a big success in Brussels the exhibition “Frida Kahlo y su mundo” (Frida Kahlo and her World) in the Centre for Fine Arts (rue Ravenstein). The exhibition is going to be open until April, 18, but I do not know if there are still tickets available. I say that because the success has been so important that the tickets have to be booked quite in advance and the duration of the visit is limited to one hour. It is true that the exhibition can be seen in one hour’s time: there are not so many paintings (about twenty five plus a couple of drawings), but it is quite appalling that when you are inside, looking, appreciating and commenting with your friends, appears a big bloke and tells you that come on! out!, without accepting any discussion.

I went to the thing with an organised party, which means that collecting all the people at the entry is quite complicated: one guy is late, a lady is not in the list, someone needs to take a leak urgently (Oh, my God, I need to pee!), then you leave your coat in the cloakroom (careful, lady, there is a scarf inside the sleeve!), etc, so you end by entering the exhibition twenty minutes late, but you have to leave it at the hour sharp. That is; the visit is in fact reduced to some forty minutes.

Well, at least, I took some pictures illegally (it is absolutely forbidden), but this gave me a big satisfaction (I proudly felt like an outlaw). Not many, because when the controller saw me, he came quickly to avoid my criminal action. Anyway, here are just a couple of them. You can see two others inside the text in Spanish:


"Sin esperanza" (hopeless)







"Retrato de Luther Burbank" (come on, guys, you can translate that yourselves)



The exhibition in itself is quite interesting. Even if there are not many, the best known paintings are there, like “autorretrato con changuito” (self-portrait with monkey) or “la columna rota” (the broken back-bone) and of course, you can feel the despair and anguish that were harassing Frida’s life. I had read quite a lot about her, her life and works since my Mexican times (and of course, I saw the film with Selma Hayek in Frida’s role), but I had never seen any of her paintings live; only photographs. I was a bit surprised that all the paintings were small sized and that in general, she uses a very fine brush for painting. May be is a compensation because Diego Rivera painted huge murals. Anyway, if you are around before the closing date, try to attend the exhibition. It is worth to see.

And a last advice: keep the digital camera in your pocket, “on”, set to high "ISO" and with the flash disconnected. Look to see if the guardian is not near and… Slash! Take the picture quickly. It is very rewarding being an outlaw. And if you are caught, open a very round, naïf, eyes and say: “Ah, bon, on ne peut pas?”.


Exposición “Frida Kahlo y su mundo” 16.01 > 18.04.2010
Palais des Beux Arts, Bruxelles
Rue Ravenstein. 23



Lila Down. Paloma negra (de la banda sonora de “Frida”)

dimanche 21 février 2010

El escáner de Domodedovo, la maleta volátil y otras historias moscovitas



A SOROKIN LO ESCANEA UNA POLICIA IMPERTURBABLE-UNA MALETA QUE SE ESFUMA-UN HOTEL DE POSTIN REVOLUCIONARIO-¿DONDE COMPRAR CAMISETAS Y CALCETINES EN MOSCU? ¡EN EL METRO!


Queridos y amables lectores, ayer, mientras terminaba mi última botella de Russki Standart Vodka, me vino a la memoria el aeropuerto de Domodedovo (que es donde la compré, pardiez, que la memoria a veces hace cosas más o menos lógicas). Domodedovo (pronunciad "Damadiédava" para impresionar a vuestros interlocutores: Una de dos, o pensarán que sois unas personas muy viajadas o que sois unos soplagaitas; vosotros veréis de acuerdo con la cara que os pongan). Pues decía, que Domodedovo es el tercer (o cuarto, no sé, vamos el más nuevo) aeropuerto de Moscú. Está más lejos que Sheremetievo, pero tiene la ventaja que hay menos tráfico desde el centro y se tarda menos en llegar. ¡La de uñas de los pies que me he comido -las de las manos ya totalmente rapadas- en el taxi viendo que, a pesar de salir con cuatro horas de margen, iba a perder el avión por culpa de los monstruosos embotellamientos que hay en la ruta a Sheremetievo!.

Pues bien, en cierto momento hice como todo el mundo, coger los vuelos Bruselas-Moscú directos a Domodedovo. El control de pasaportes va más rápido también que en el otro aeropuerto, y los controles de objetos metálicos lo llevan unas mujeres policía, francamente de bastante buen ver, que cachean a todo el mundo -sea del sexo edad o condición que sea- tras pasar el arco detector. No es desagradable. No. Pero un día, que viajaba en "business" porque venía de otro viaje más largo, en vez de mis chicas policía, me hicieron pasar por un extraño ingenio que parecía un desmaterializador de "Star Trek". Al otro lado, la señorita guardia miraba una pantalla con ojos frios y calculadores. Pasé, me miró. Sus ojos no traslucieron ninguna emoción. Ahora ¡meses después! he comprendido que era un escáner de esos que te dejan en porretas puras y desde entonces no hago más que intentar recordar y descifrar la cara de la bella policía rusa. ¿Qué pensó? ¿Qué sintió? Aggggghhh. El recuerdo me corroe.

En otra ocasión, en Domodedovo me perdieron la maleta. Vamos, no me la perdieron, hubo otro pasajero que decidió que mi maleta era la suya y viceversa. Hasta que se dió cuenta pasó un día entero. El problema en un caso así es que todo el mundo se sacude la culpa. La línea aérea dice que verdes las han segado, que ella te ha llevado tu maleta y el aeropuerto dice que tampoco tienen nada que ver. Desde entonces, mi maleta está llena de pegatinas para que a nadie se le ocurra pensar que es la suya:






La "nueva" maleta de Sorokin pasando el control de rayos X

El caso es que te encuentras en Moscú con lo puesto y con la vaga promesa de que en veinticuatro horas van a tratar de encontrarla. Menos mal que en el hotel Metropol, que es donde tenía habitación, me dieron un cepillo de dientes y un peine. Por cierto, si tenéis la oportunidad cuando estéis en Moscú, no dejéis de visitar el Metropol aunque no os alojéis en él. Es un hotel cargado de historia, aparte de bello y decadente (Lenin tuvo su cuartel general en el Metropol durante un par de años), está al lado del teatro Bolshoi y a un tiro de piedra de la Plaza Roja.




Y, por si acaso (que el gran espíritu no lo permita) os encontráis en la misma situación que yo, sin maleta y gimoteando, no cometáis el error de ira a comprar una muda a cualquier gran almacén, como el Gum o el Tsum, que la vais a pagar a precio de cabello púbico de cocotte de luxe; id ¡al metro! Yes sir, en los pasos subterráneos de varias estaciones de metro hay cientos de tiendas de ocasión que tienen de todo. Ya sé, que no hablan más que ruso, pero para eso están los deditos, para señalar lo que quieres.

Para vuestra tranquilidad, amables lectores y queridos amigos que os preocupáis por mí: la maleta apareció al día siguiente. Besotes






Charlotte Gainsbourg. Night time intermission

lundi 8 février 2010

La triste historia de Fuencisla, la mosca infiel



"Una mosca muy cristiana,
católica apostólica romana,
se comió a un elefante,
que de religión era protestante.
Moraleja: Hay que ver las tragaderas
de algunos católicos de veras"

(Cancioncilla popular)

La historia me la contó un amigo. Estábamos sentados en un restaurante de Sofia dando buena cuenta de dos ensaladas Chopska(1) bien regadas con Moskatova Rakya, como mandan los cánones. La conversación iba de un lado para otro, como sucede cuando la gente tiene ganas de hablar y contar cosas. Hablando de libracos, salió Vercors y su libro "les animaux dénaturés", con lo cual y, como es lógico, se planteó el tema de si los animales tienen alma. Interesante tema, viejo de varios siglos.

Mi amigo, apurando la segunda copa de rakya, me dijo: Ecoute! (es un vicio de los franceses, siempre les da por hablar en su lengua, pero traduzco al español a partir de este punto), un día, hurgando en una librería de viejo en el Grund de Luxemburgo(2) encontré un volumen encuadernado en piel de becerro y escrito en caracteres rúnicos, muy chulo el libro. Lo abrí, y de su interior se deslizó un pergamino también escrito en los mismos signos. Lo compré y me lo llevé a casa. Como sabes, soy un experto en rúnico, así es que lo leí con atención. Y esto es lo que relataba:

"Soy Snorri Gustafson, hijo de Gustaf Snorrison. Escribo esto para descargar mi alma de culpa y que el altísimo me perdone. Soy farero. Vivo solo en el faro de X... desde hace años, con la única compañía del viento y las tormentas. Sólo me traje un libro: "la sombra del viento", de Carlos Ruiz Zafón(3), pero no hay dios que lo aguante, lo he leído una vez y por poco me da un pataflús de puro asco. En la radio, a veces consigo oir alguna canción de Georgie Dann, pero tampoco me da ningun gusto. Un día, ella vino, volando hacia mí, mientras yo lavaba mi escudilla de peltre. Vino con un buzzz amigable. Se posó en mi mano. La miré. Me miró. Nos comprendimos, ella también estaba sola. Desde entonces, Fuencisla -que ese era su nombre- y yo, vivimos una historia de amor. Yo era feliz, y ella -creo- tambien. Pero un dia, sucedió algo terrible. Me levanté tras una noche de tormenta y ella no estaba. Inquieto, fuí a la cocina y ¡oh, Dios bendito y misericordioso! la vi, la vi, acoplada con un macho de su especie... el horror me invadió, los celos, el odio, no pude sopreponerme... cogí el atizáculo(4)..."

Ahí, me dijo mi amigo, se acaba el relato del pergamino, pero intrigado, busqué en las hemerotecas y, al fin, encontré una reseña de un suceso acaecido en el faro de X... hace muchos años. Ante el silencio del farero, se desplazó un equipo de búsqueda y encontraron un cadáver con una pala matamoscas en la mano. Lo increíble es que por la posición de la misma, diríase que se había suicidado a golpes de pala...

Como podéis imaginar, amigotes, no me creí una palabra de lo que contaba mi amigo, así que pedimos una botella de Mavrud tinto y nos olvidamos del caso.

Notas:

(1) : Chopska, ensalada típica de Sofia con tomate, pepino todo cortado en daditos y cubierto de queso rallado fresco.
(2) : Claramente, una trola. En el Grund de Luxemburgo hay un montón de bares, pero no he visto ni una sola librería.
(3) : Inconsistencia temporal, "la sombra del viento" es ciertamente un bodrio, pero no estaba publicada en el tiempo al que se refiere el pergamino.
(4) : Atizáculo: pala matamoscas