dimanche 16 novembre 2025

"La Península de las Casas Vacías", de David Uclés





Pues bien, mis queridos e ilusionados lectores .(yo supongo que estáis ilusionados y llenos de alegría al ver de nuevo una reseña del gran Sorokin). Digo, que aquí estoy de nuevo dispuesto a contaros mi última lectura. Y no ha sido una lectura menor, ha sido como una sacudida telúrica (o sea, que ha sido "tela" de la buena). El libro de David Uclés es impresionante. 

No en vano, escribir este libro le llevó a su autor quince años, según cuentan las críticas. No es un libro vulgar, no es un libro más sobre la guerra civil española, es algo diferente. Eso sí, tiene setecientas páginas. A mí me ha llevado casi dos semanas, pero, en serio, merece la pena.

Básicamente, es la historia de una familia en un pueblo imaginario, Jándula, en Andalucía,  en Jaén. El libro tiene mucho de recuerdo familiar, contado con un enorme toque de realismo mágico. Un pueblo donde vive la familia de Odisto, el bisabuelo, protagonista.



Este es el pueblo imaginario de Jándula, como dibujado en el libro. Un pueblo donde las acelgas son símbolo de mal augurio, las chuzas congelan, llueven garbanzos, las niñas se deshacen en el agua. Todo muy mágico. Yo me imagino Jándula como algo así:






Con estrechas calles , como estas:






Una iglesia que acaba ardiendo. (la foto es de Alcaraz, pero supongo que da el pego. Por lo menos un servidor, decide que da el pego)



Pero voy al libro, que me pierdo. El libro son, básicamente, tres historias: la historia de la familia de Odisto, al principio en Jándula. La preguerra civil, con sus historias de odio, de rencor, de separación en dos bandos irreconcialiables, como las terribles escenas del asesinato y tortura de unos propietarios ricos a manos del bando, supuestamente republicano, como el anarquista Venancio, que aterroriza a todo el pueblo. la familia de Odisto se deshace. Un hijo, Pablito, que cambia su nombre por Paulo se va a unirse con el bando sublevado. Otros, como José, se une a los leales a la república, junto con un amigo del que está enamorado.

Entre tanto, la segunda parte del libro trata de la guerra. El libro cuenta con detalle las matanzas de los sublevados, como en Badajoz, donde en la plaza de toros. llega la sangre a la altura del tobillo. Los leales a la república desfilan por el ruedo mientras desde los tendidos, son ametrallados.

En Toledo coinciden dos de los hijos de Odisto y uno mata al otro

José y su amigo se van a Madrid,   donde se hacen amigos de muchos escritores españoles e internacionales que apoyaban la causa republicana. Rafael Alberti, María Zambrano, Luis Cernuda, Ernest Hemingway, John dos Passos, André Malraux. Celebran el año nuevo de 1937 en un lujoso hotel, lo que desata las críticas de Miguel Hernández





Mención aparte merece su relación con Robert Capa y Gerda Taro . Ambos fotógrafos de guerra, ambos pareja desde 1933. De Robert Capa, supongo que todos, amigotes (y amigotas, claro) conocéis su foto más icónica, La de un miliciano cayendo de un disparo al avanzar:

.




Aunque hoy día hay expertos que dicen que la foto está manipulada, pero ahí está.



Su pareja, Gerda Taro, considerada la primera mujer fotógrafa de guerra, murió en la batalla de Brunete, atropellada por un tanque, Capa murió en Vietnam en 1954, al pisar una mina antipersonal.

En la siguiente parte del libro, le autor cuenta las batallas del Jarama, de Brunete, de Guadalajara, donde las tropas de Mussolini sufrieron una sonora derrota.
El libro habla de Gernika, donde la Legión Cóndor llevó a cabo sistemáticamente la destrucción de una ciudad entera. Experiencia de la que se aprovecharon para la segunda guerra mundial. 

Tras eso, las tropas de Franco, ayudadas por italianos y moros conquistaron Bilbao, gracias sobre todo al inventor del talgo, que lrs facilitó los planos de muro de protección.

Entre tanto, Odisto se ha ido de Jándula, amenazado por Venancio, el anarquista.

En su recorrido pasa por Cuenca, donde están construyendo andamios para soportar las casas colgadas




O por Segovia, donde están desmontando .el acueducto




Esta parte del libro sobre la guerra y su batallas está muy bien 
documnentada. la guerra termina prácticamente con la batalla del Ebro

La guerra termina con la conquista de Barcelona y de Valencia. Madrid cae al final


La huida de lso republicanos, como se ve en esta foto de Robert Capa:


Los últimos republicanos se juntan en Alicante, donde según el libro se suicidan por cientos 


Finalmente, Odisto vuelve a Jándula, donde solo queda una mínima parte de su familia,.

Esta última parte se termina con la represión de la posguerra, los fusilamIentos, etc. 

En resumen, el libro vale la pena, aunque a veces asusta e inquieta. ¿Hemos aprendido algo?

En fin, ya me contaréis si tenéis ganas

Besitazos. Me voy a cenar, que es domingo y lluve en Bruselas

Post Scriptum

Me manda Bernard Jampsin una nueva foto de Robert Capa en 1954 en Vietnam (ver comentario de Bernard)




 

8 commentaires:

  1. Gracias por esta nueva Sorokinada

    La foto que enseña la huida de los republicanos, me parece que Robert Capa la sacó en territorio francés, después que les huyentes hubieran cruzado la frontera, pues a la cabeza de la fila aparece un gendarme francés

    Adjunto una foto del mismo Capa sacada en 1954 en Viêt Nam. En esa época llevaba 15 años, vivía en Hanoï y me encontré con Capa un par de veces.

    Un abrazo

    Bernard

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Gracias Bernard por tu comentario y por la foto de Robert Capa, que he integrado enel cuerpo del relato.
      Efectivamente La foto de los republicanos huyendo está tomada en Francia y, en el libro, los franceses no salen muy bien librados. Eran otros tiempos
      Un abrazo

      Isidro


      tomada en Francia

      Supprimer
  2. Los comentarios que haces sobre tus lecturas son muy amenos, a tal punto que dan ganas de salir corriendo a comprar uno de esos libros . A mi me queda un poco lejos, así que me conformaré con solo leerlos.
    Saludos

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Gracias por tu comentario, Norma. Me alegro que mis reseñas literarias te produzcan esa sensación tan positiva. Bueno, siempre se puede acceder a esos libros via Internet. Yo lo detestaba, pero de un tiempo a esta parte, muchos de los libros los leo en mi lector Kobo, sobre todo si son muy gordos.
      Un saludo

      Supprimer
  3. Menuda crónica, Sorokin!!!!
    Leí no hace mucho que “La Peninsula de las casas vacías” era el libro del momento, pero entonces no me atrajo “otro” libro sobre la guerra civil, a pesar de estar editado por Siruela, que es garantía de buena lectura.
    Así que después de tu nueva entrada en el blog (excelente, tal y como nos tienes ya acostumbrados) ya no queda excusa, porque al leerte, me ha entrado el gusanillo de tener a David Uclés entre manos.
    En resumen, he decidido regalármelo por Reyes y leerlo tranquilamente después de los atracones navideños.
    Interesantes las fotos y más con los comentarios de Bernard Jampsin.
    Debo reconocer que la lectura de tu crónica me ha causado cierta desazón, cierta angustia. Espero que no me invada cuando esté metida en la lectura del libro.
    Y coincido contigo en preguntarme si hemos aprendido algo. Quizás es la edad. No quiero ser pesimista, pero…………..
    Besos,

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Holaa Hadamadrina. Como siempre, tu comentario está lleno de consideraciones importantes. Tienes razón he hablado con algunos amigos que no les ha gustado un libro que habla de la guerra civil española. Por eso es, sin duda, que el autor decidió encuadrarlo en una historia mágica, con sucesos increíbles, que hacen más llevadero el golpazo que suponen los relatos de la guerra.
      Y sí, creo que es una buena idea leerlo después de las fiestas de Navidad y Año nuevo, yao. que tendremos el espíritu mejpr dispuesto.
      Es cierto, el libro, a pesar de todo produce una cierta desazón, visto como anda el patio últimamente. Ayer cogí (agarré, vaya) un taxi y el taxista (marroquí, del Rif) me empezó a plantear cuestiones sobre por qué los jóvenes españoles se están volviendo todos de extrema derecha. El solito me contestó, claro, es que no leen, solo se guían por las redes sociales, etc. Quedamos muy amigos, el rifeño y servidor
      Venga, un besazo

      Supprimer
  4. Aprender creo que no hemos aprendido mucho, tal y como está el patio por aquí últimamente. El libro lo tengo pendiente en la estantería esperando escoger el momento adecuado. Me alegra ver que lo has disfrutado.
    Besotes!!!

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Hola Margari
      Bueno, disfrutar... es cierto, en general, lo disfruté, lo que no impidió que, por momentos me angustiara. Pero valió la pena. Pero tienes que enfrentarlo relajado. Como le he dicho a Hadamadrina, las fiestas de Navidad son un un momento.
      Besotes

      Supprimer