Pues bien, mis queridos e ilusionados lectores .(yo supongo que estáis ilusionados y llenos de alegría al ver de nuevo una reseña del gran Sorokin). Digo, que aquí estoy de nuevo dispuesto a contaros mi última lectura. Y no ha sido una lectura menor, ha sido como una sacudida telúrica (o sea, que ha sido "tela" de la buena). El libro de David Uclés es impresionante.
No en vano, escribir este libro le llevó a su autor quince años, según cuentan las críticas. No es un libro vulgar, no es un libro más sobre la guerra civil española, es algo diferente. Eso sí, tiene setecientas páginas. A mí me ha llevado casi dos semanas, pero, en serio, merece la pena.
Básicamente, es la historia de una familia en un pueblo imaginario, Jándula, en Andalucía, en Jaén. El libro tiene mucho de recuerdo familiar, contado con un enorme toque de realismo mágico. Un pueblo donde vive la familia de Odisto, el bisabuelo, protagonista.
Este es el pueblo imaginario de Jándula, como dibujado en el libro. Un pueblo donde las acelgas son símbolo de mal augurio, las chuzas congelan, llueven garbanzos, las niñas se deshacen en el agua. Todo muy mágico. Yo me imagino Jándula como algo así:
Con estrechas calles , como estas:
Una iglesia que acaba ardiendo. (la foto es de Alcaraz, pero supongo que da el pego. Por lo menos un servidor, decide que da el pego)
Pero voy al libro, que me pierdo. El libro son, básicamente, tres historias: la historia de la familia de Odisto, al principio en Jándula. La preguerra civil, con sus historias de odio, de rencor, de separación en dos bandos irreconcialiables, como las terribles escenas del asesinato y tortura de unos propietarios ricos a manos del bando, supuestamente republicano, como el anarquista Venancio, que aterroriza a todo el pueblo. la familia de Odisto se deshace. Un hijo, Pablito, que cambia su nombre por Paulo se va a unirse con el bando sublevado. Otros, como José, se une a los leales a la república, junto con un amigo del que está enamorado.
Entre tanto, la segunda parte del libro trata de la guerra. El libro cuenta con detalle las matanzas de los sublevados, como en Badajoz, donde en la plaza de toros. llega la sangre a la altura del tobillo. Los leales a la república desfilan por el ruedo mientras desde los tendidos, son ametrallados.
En Toledo coinciden dos de los hijos de Odisto y uno mata al otro
José y su amigo se van a Madrid, donde se hacen amigos de muchos escritores españoles e internacionales que apoyaban la causa republicana. Rafael Alberti, María Zambrano, Luis Cernuda, Ernest Hemingway, John dos Passos, André Malraux. Celebran el año nuevo de 1937 en un lujoso hotel, lo que desata las críticas de Miguel Hernández
Mención aparte merece su relación con Robert Capa y Gerda Taro . Ambos fotógrafos de guerra, ambos pareja desde 1933. De Robert Capa, supongo que todos, amigotes (y amigotas, claro) conocéis su foto más icónica, La de un miliciano cayendo de un disparo al avanzar:
.
Aunque hoy día hay expertos que dicen que la foto está manipulada, pero ahí está.

Su pareja, Gerda Taro, considerada la primera mujer fotógrafa de guerra, murió en la batalla de Brunete, atropellada por un tanque, Capa murió en Vietnam en 1954, al pisar una mina antipersonal.
En la siguiente parte del libro, le autor cuenta las batallas del Jarama, de Brunete, de Guadalajara, donde las tropas de Mussolini sufrieron una sonora derrota.
El libro habla de Gernika, donde la Legión Cóndor llevó a cabo sistemáticamente la destrucción de una ciudad entera. Experiencia de la que se aprovecharon para la segunda guerra mundial.
Tras eso, las tropas de Franco, ayudadas por italianos y moros conquistaron Bilbao, gracias sobre todo al inventor del talgo, que lrs facilitó los planos de muro de protección.
Entre tanto, Odisto se ha ido de Jándula, amenazado por Venancio, el anarquista.
En su recorrido pasa por Cuenca, donde están construyendo andamios para soportar las casas colgadas
O por Segovia, donde están desmontando .el acueducto
Esta parte del libro sobre la guerra y su batallas está muy bien
documnentada. la guerra termina prácticamente con la batalla del Ebro
La guerra termina con la conquista de Barcelona y de Valencia. Madrid cae al final
La huida de lso republicanos, como se ve en esta foto de Robert Capa:
Los últimos republicanos se juntan en Alicante, donde según el libro se suicidan por cientos

Finalmente, Odisto vuelve a Jándula, donde solo queda una mínima parte de su familia,.
Esta última parte se termina con la represión de la posguerra, los fusilamIentos, etc.
En resumen, el libro vale la pena, aunque a veces asusta e inquieta. ¿Hemos aprendido algo?
En fin, ya me contaréis si tenéis ganas
Besitazos. Me voy a cenar, que es domingo y lluve en Bruselas











Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire