
Me vais a permitir, amigos, colegas y lectores en general que empiece por lo último: el destino. El destino, no en plan "fatum" que diría mi colega Cicerón cuando íbamos al foro juntos, sino como "destination" que diría Lawrence antes de partir para Arabia. En fin, pues eso, que mi destino mañana a las doce es Pekín via Londres (odio ese aeropuerto, pero no hay otra opción). Y digo Pekín, diga lo que diga mi billete, que habla de "Beijing". Vaya una vaina. No sé con qué derecho le cambian los chinos el nombre a una ciudad que ha sido Pekín toda la vida. Es como los alemanes, empeñados en llamarle "Aachen" a lo que de toda la vida ha sido Aquisgrán (bueno, peor es lo de los franceses que la llaman "Aix-la-Chapelle"). Bueno, que me voy a Pekín mañana, pero que no os voy a abandonar así como así, que yo sé que vienen las depresiones: "Sorokin nos deja, etc, etc". Os voy a dejar un par de libros que leer y una película que ver. Y a la vuelta hablamos.
Para empezar, os recomiendo "L'enquête" de Philippe Claudel. No sé si está traducida al castellano, pero no va a tardar en estarlo. Y si conocéis la lengua de Racine, podéis leerla ya.
Yo soy un fan descarado de Claudel. Del Claudel escritor, porque también dirige cine, pero no quiero llevarme un chasco, así que prefiero dejarlo así, como literato. Cuando leí "Las almas grises", me quede con dos palmos de boca abierta de cómo está escrita. Sé que hay una peli, pero no me da la gana verla, porque seguro que se han cargado el libro. Tras el "informe Brodeck", ha sacado esta última que podríamos subtitular "Kafka en France Telecom". A mí me fascinó y me angustió, pero vale la pena.

El segundo libro que os recomiendo es "El edificio Yacubian" de Alaa al-Aswany. También sé que está traducida al castellano. Algunos críticos malévolos la han llamado "el 13 rue del Percebe" del Cairo, porque cuenta la vida de un edificio y sus habitantes con sus malos (y buenos) rollos. A mí me parece mejor compararla con "La colmena" de Cela. Es un fresco coral que pinta una sociedad en un momento de la historia (también hay película, pero una vez más, no me gustó). Aunque el libro tiene ya sus años, ahora es básico para acercarse un poco más a lo que está pasando en el mundo árabe y comprender, por ejemplo, que Egipto no es Libia.
Y como, peli, id a ver "Biutiful" de Alejandro González Iñárritu

Un film desgarrador, muy en en la línea de Iñárritu y de sus obsesiones, con una actuación magnífica de Javier Bardem. Con un guión propicio a las emboscadas y las trampas sentimentaloides y lacrimógenas, ambos, sacan un film sobrio, comprometido, sin concesiones a la lágrima fácil. Impresionante, de verdad, echadle perendengues, no os impresionéis por lo que digo e id a verla.
Y cuando la hayáis visto, podemos comentar algunas dudas que me quedaron tras la película. Por ejemplo: ¿Se va Ige o se queda? ¿qué son las mariposas nocturnas que hay en el techo del cuarto de Uxbal? Venga, ánimo, discutamos a mi vuelta de China.
Un abrazo.